05 Jul Tribus contemporáneas de familias
Mi diario de ruta me lleva hoy a investigar y a saber más acerca del modo en que las familias se apoyan las unas a las otras en sus entornos físicos y virtuales. En este artículo os traigo algunos ejemplos de tribus físicas y también virtuales, así como una mirada histórica de la maternidad y la tendencia de las mujeres a crear grupos de apoyo y de crecimiento mutuo.
¿Quién forma parte de lo que llamaríamos versiones «modernas» de tribus? ¿Cuáles son sus orígenes, las personas y los valores que las mueven? ¿Cuántas tribus hay en las grandes ciudades? ¿Qué les une y qué les diferencia? Esto daría para una investigación sin duda alguna interesantísima.
Lo que está claro es que para criar a un niño se necesita una tribu. Y los seres humanos evolucionamos en muchos sentidos, pero hay cosas que no cambian en su esencia. En este artículo podéis leer para comenzar algunas ideas clave de la importancia de Criar en Comunidad.
Tribus presenciales
Como ejemplo de tribu presencial os traigo una red de familias en Barcelona, llamada MamaG . Se define como una red de apoyo mutuo y de intercambio de conocimientos entre familias. Nace como iniciativa de una madre de un barrio de Barcelona, el Guinardó, y parece ser que en poco tiempo gracias a ampliar su núcleo de familias responsables de su organización, fue creciendo y avanzando en su labor. En la web se puede ver que es una ONG que funciona gracias a toda un red de voluntariado, y la colaboración tanto de empresas como personas individuales e instituciones.
El la web de mamaG da una idea general de lo que hacen: talleres y actividades alrededor de los temas que consideran centrales: crianza, educación, salud, ecología, intercambio de conocimientos y ayuda mutua. Organizan actividades basadas en el intercambio de bienes y la venta de productos de segunda mano para ayudar a la economía familiar, con una mirada especial al sector de mayor vulnerabilidad social, como familias recién llegadas o monoparentales.
Además, colaboran con Servicios Sociales del Ayuntamiento de Barcelona para ayudar con la donación de ropa y utensilios de bebé y a la vez ofrecen un carnet con descuentos en distintos establecimientos para ayudar económicamente a las familias que lo poseen, por un precio bajo al año.
Realmente estoy impresionada por la iniciativa. Parece toda un tribu urbana organizada para dar apoyo a las familias. Apuntan en su web que el origen de su proyecto “nace del reconocimiento de la etapa infantil y juvenil como base para la construcción de un futuro más humano y feliz” y expresan su deseo de “compartir experiencias y conocimientos entre las personas de todas las edades -niños, jóvenes y adultos- para crecer juntos”. Me parece genial la idea de organizarse para aprender mutuamente e intentar solucionar aspectos prácticos de la crianza de modo conjunto.
Hace unos días compartí con vosotros también una entrevista múltiple con madres que han decidido emprender online para poder ayudar al mundo y a la vez criar a sus hijos.
Tribus virtuales: el fenómeno de las madres blogueras
Un ejemplo de tribus virtuales que fueron pioneras lo encontramos en “Una Nueva Maternidad. Reflexiones de mujeres en la Red”, escrito por quince madres blogueras. Al margen de las anécdotas personales que puedan estar asociadas a sus distintas vidas, lo interesante es lo que pueden tener en común y lo que representan estas madres. En la web del libro «Una nueva maternidad», aparece un artículo publicado en “El imparcial” donde la periodista Pepa Echanove, da voz a una de sus autoras, María Berrozpe:
“El libro es una respuesta al “feminismo “de igualdad” el que ha disfrazado a la mujer con traje y corbata arrastrando la maternidad como un ancla. Nosotras optamos por una sociedad que acepte todos los tipos de maternidad, que no discrimine a las que han optado libremente por ser madres a tiempo completo, y que favorezca una verdadera conciliación a las que quieren seguir trabajando, poniendo como referente el respeto y el bienestar del niño”.
Probablemente el concepto de “tribu virtual”, y en algunos casos presencial, que madres en todo el mundo están creando, es una moderna respuesta a esta necesidad tan vital de aliviar el gran peso que supone la crianza cuando se focaliza sólo en unos pocos adultos responsables. Me encantaría saber más de la historia de este cambio, por lo que sigo con mi apasionante búsqueda para ver si encuentro algo más que me ilustre en este sentido.
Los cambios en el papel de la madre en la sociedad
Así que intento investigar un poco más sobre cómo ha ido cambiando el papel de la madre en la sociedad, y cómo ha ido encontrando apoyos para la crianza en su entorno más inmediato.
Y rápidamente encuentro un libro interesantísimo. Se trata de “Maternalias”, escrito por la Historiadora Cira Crespo y editado por la editorial Ob Stare. Un libro que nos habla de los diferentes modos de criar en distintas épocas y culturas. Uno de los hechos que destaca su autora es que la colaboración entre madres no es un fenómeno nuevo, sino que se ha dado desde hace mucho tiempo como un modo de aprender, cuidarse y ayudarse mutuamente.
Visitando la web «Maternalias» , de Cira Crespo, descubro que ha escrito un libro a cuatro manos con Mariona Visa, llamado “Madres en red”. En la web de Maternalias, doy con sendos artículos de las dos autoras que seguramente son una muestra de los temas tratados en este libro relacionado la maternidad y las redes de ayuda mutua.
Los artículos, publicados en otra web llamada «Pediatic» , se titulan “Del lavadero a la Blogosfera: Análisis del fenómeno de los blogs de Madres I y II ”. El título es de por sí ya sugerente.
La autoras reflexionan acerca de la necesidad de las madres de intercambiar informaciones con otras mujeres, algo que se ha ido dando a lo largo de la historia en distintas circunstancias y lugares.
En sociedades industrializadas, confirman lo que imaginaba: el entorno ha cambiado mucho en los últimos años, y el núcleo familiar se ha visto reducido considerablemente, por lo que las madres siguen intentando cubrir esta necesidad de intercambio de información, de un modo y en un lugar distinto: antaño en el lavadero público, hoy día, en parte, en la blogosfera.
Me parece interesante el análisis del cambio de contexto cultural que en el artículo incluye. Las autoras citan a dos grandes pensadores contemporáneos, Gilles Lipovetsky (Lipovetsky, 2004) o Zygmun Bauman (Bauman, 2007), los cuales consideran la época actual como una evolución de la etapa post-moderna de los años 60, cuyas características principales eran el consumismo, la cultura de masas y una individualidad narcisista.
El autor Lipovetsky, comenta, considera que estamos superando la post-modernidad y entrando en una nueva época llamada hipermodernidad, cuyos valores poco a poco están evolucionando hacia una mayor preocupación por la salud, el trabajo y la familia y un retorno a ciertos valores tradicionales.
Un aspecto que destacan que me parece interesante es que no ven los blogs como espacios aislados, sino interconectados entre ellos. Muchos, aunque son proyectos independientes, se relacionan entre sí, aconsejándose mutuamente en la columna de “blogs amigos”, haciendo que sus participantes y autores tengan la sensación de pertenecer a un grupo o comunidad más amplia. En este sentido dicen que la blogosfera actúa como los “virtual large groups”, descritos por el autor Haim Weinberg (Weinberg, 188). En estos grupos, comentan, unos toman parte más activa, escribiendo o participando en foros y comentarios, y otros son lectores, pero todos se sienten parte de esa gran comunidad.
Según las autoras de este artículo, muchos de los que han investigado se podrían incluir en una tendencia llamada “crianza natural”. Definen esta tendencia como un regreso a algunos valores primitivos relacionados con la crianza, optando por embarazos más conscientes, partos naturales o lactancia materna. Esta tendencia da mucha importancia también a la comunicación entre madre e hijo y al afecto entre ambos, la cual es vista como una necesidad fundamental para el niño desde el comienzo y como una inversión de futuro en su educación.
A pesar de que las principales preocupaciones, como apuntan Crespo y Visa, de los blogs maternales son los temas más estrechamente relacionados con la crianza, me doy cuenta también, que también se puede percibir un fuerte interés por otros aspectos sociales o prácticos del contexto en el que se da la crianza, como la economía alternativa, la alimentación natural o una mayor sensibilidad por diversos temas relacionados con la ecología, aunque no es así en todos los grupos o blogs.
Realmente me siento muy conectada con el contenido que comparten estas autoras. Ebeca forma parte de este movimiento global de pequeñas tribus virtuales que intentan unir temas relacionados con la educación y todo aquello que suponga desarrollar mayor respeto por la Tierra.
Gracias por estar ahí y seguimos conectados. Si os ha gustado el artículo, no os olvidéis de compartir.
Servicios asociados
Creación de redes de apoyo mutuo para familias a nivel de barrio.
Diseño de actividades de creación de comunidad en ámbito educativo.
Mejora y embellecimiento del espacio en escuelas de infancia y primaria y selección de materiales.
Asesoramiento para familias para organización del espacio familiar: organización del espacio, selección de materiales, etc.
Formación para maestros para acompañar la creatividad a través del espacio educativo.
Consulta para otros servicios presenciales u online.
Maria Folch.
Artista, educadora artística, terapeuta de flores de Bach y Reiki, asesora formada en Crianza Positiva y Pedagogía Waldorf. Vive y trabaja en Reggio Emilia, Italia. Realiza formaciones y asesoramientos a personas individuales, familias o escuelas en las que une recursos creativos y de crecimiento personal. Divulgadora a través de este blog: www.ebeca.org
Para más información: maria@mariafolch.com