
19 Dic La estrella y la multidisciplinareidad
La multidisciplinareidad, la interdisciplinareidad, la transdisciplinareidad y el aprendizaje holístico, a través de distintos lenguajes o campos del saber, son temas que están presente en muchos debates y conferencias sobre educación. Son distintos nombres, con sus diferencias y matices, pero que creo que tienen detrás una intención común.
Intentar relacionar todas las asignaturas, intentando crear contenidos que sean transversales y ofrezcan siempre a la vez una mirada global que ayude a comprender mejor el mundo en su totalidad, es ya un objetivo de muchas escuelas.
Hay muchísimos modos de abordar este mismo objetivo, según la mirada de la educación y del niño de la que se parta. Pero pienso que desde muchos lugares se ha comprendido que es necesario preparar a los niños para un futuro que tendrá una complejidad mucho mayor de la que tenía el de nuestros padres. Tendrán que ser capaces de encontrar soluciones a cosas que están relacionadas con muchos ámbitos del saber, y con realidades que pueden ser ciertas desde un punto de vista y desde otro tener una clave de lectura totalmente opuesta.
Como sabéis este blog de EBECA está creado también desde esta óptica: la de interrelacionar ideas, personas y proyectos.
Obviamente la interrelación de ideas puede promoverse de muchos modos, según el tema, edad del niño y características personales. Según el contexto educativo, serán necesarias estrategias y metodologías distintas, por ejemplo no es lo mismo hablar de actividades que se desarrollan en casa con uno o varios niños, que hablar de aulas con 15 o 25 niños.
Sin embargo, en la escuela o bien en casa, siempre es posible ofrecer experiencias y conocimientos desde distintas disciplinas y lenguajes con el fin de que los niños tengan una visión del mundo lo más rica y plural posible ya desde pequeños, sin por ello intelectualizarles demasiado o tratarlos como adultos. El primer paso sería ofrecer experiencias distintas, para en un segundo momento, interrelacionarlas. Sin entrar en metodologías concretas, lo cual sería muy complicado para un artículo tan corto, os propongo comenzar a reflexionar sobre cómo llevar a cabo un aprendizaje holístico con pequeñas actividades.
¿Qué características tiene el aprendizaje multidisciplinario?
- Ofrece la posibilidad de que se comprenda la realidad no como un grupo de compartimentos estancos, sino como un espacio en el que todo está interconectado.
- Presenta a los niños una mirada del mundo amplia y flexible, la cual puede cambiar según la disciplina desde la que se observe.
- Se adapta a las distintas habilidades que puedan tener los niños, al basarse en distintas disciplinas, las cuales serán más o menos afines a las distintas habilidades o predisposiciones de los mismos.
- Crea el hábito de la observación, análisis, la espera y la escucha, pues se profundiza en los temas abordándolos desde distintos campos del saber, en lugar de presentar los conocimientos totalmente separados entre sí, y en pocos minutos.
- Se da importancia a la propia mirada y a la creatividad personal, ofreciendo como ejemplo distintos modos de expresar una misma realidad.
Según la edad del niño esta multidisciplinareidad puede promoverse de modos muy distintos. No es lo mismo hallarse delante de un niño menor de tres años, que vive en profunda conexión con todo lo que le rodea, que delante de un adolescente, que establece con el mundo una relación mucho más crítica, pues es lo que le corresponde en esa edad.
Así, podemos por ejemplo, a partir de la forma y concepto «estrella», ofrecerles muchas experiencias distintas a los niños, y dejar que ellos hablen, que saquen sus propias conclusiones. Cuando son más mayores es posible acompañarles a ir más allá, tirando del hilo de las experiencias vividas.
Muchas experiencias pueden llegar de modo natural, y no es necesario casi ni programarlas, sobretodo cuando son pequeños. Pero si tenemos en cuenta las posibilidades que ofrece este tipo de aprendizaje, podremos ser más conscientes de su importancia y ofrecerles más oportunidades dentro de su vida cotidiana o en el aula, y acompañarles en sus procesos, los cuales serán, sin duda alguna, mucho más ricos. Siempre cuidando no caer en la hiperestimulación ni en hacer las cosas, claro está, sin un sentido.
A nivel experiencial con los más pequeños podemos:
Cocinar galletas u otros elementos con esta forma
Cantar una canción que nombre la estrella
Contar una historia fantástica sobre la estrella
Vivir la experiencia de observar las estrellas del cielo al natural
Crear adornos (saquitos de olor para armarios, adornos para el árbol de Navidad, etc) con esta forma
Buscar estrellas en el mundo natural que forme parte de la cotidianeidad de los niños (como en el interior de una manzana)
Dibujar una estrella con lana y caminarla en el suelo
Modelar una estrella con cera de abejas
Buscar una estrella en el dibujo de nuestro propio cuerpo en el suelo
Buscar estrellas entre los cuadros expuestos en un museo o libro
Los más mayores podrán conectar el concepto estrella con algunas de las ideas anteriores, e ir más allá:
Descubrir el sentido figurado de la palabra, su etimología, comparar la palabra en distintos idiomas, etc.
Profundizar en la acepción que denomina «estrella» a las personas que tienen fama hoy en día y en la antigüedad, profundizando en lo que se valora socialmente en cada época, y cómo se representa el nivel social de la persona en la publicidad y en el Arte
Explorar su relación con la astronomía y su aparición en antiguos tratados y pinturas (relación con hombre de Vitrubio, por ejemplo)
Dibujar y aprender su forma geométrica, variantes, relación con otras formas como el pentágono, la proporción áurea, etc.
Descubrir la estrella en el mundo animal, vegetal y mineral (estrellas de mar, flores, etc)
Experimentar sus posibilidades plástico-expresivas con distintos materiales
Estudiar su presencia en obras de arte (por ejemplo, este recorrido sobre los Cuadros sobre los Reyes Magos y Pintura contemporánea americana, o los cuadros de banderas del artista Jasper Johns)
Estudiar el significado simbólico de la estrella en diferentes religiones y sus respectivas manifestaciones artísticas
Estudiar el origen de las banderas de algunos países (Estados Unidos, Comunidad Europea, etc).
En casa, si los niños muestran interés en el tema, podemos hacer muchas de estas cosas, y además coger libros de la biblioteca, buscar información por internet (si tienen edad suficiente), visitar museos, jardines botánicos, lugares naturales, y crear un libro que recoja información sobre las experiencias vividas, con fotos, textos, dibujos, etc.
¿Qué os parece? Tirando del hilo de las estrellas, me he dado cuenta de que es un tema interminable y os quería compartir sólo algunas ideas con las que se podrían relacionar, aplicables a las distintas edades. Muchas de ellas, son, como siempre, zerowaste, impacto cero.
¿Añadiríais algunas ideas? Sería un placer conocer vuestras experiencias «estelares».
Comparte si te ha sido de utilidad o piensas que lo puede ser para otras personas. ¡Mil gracias por estar ahí!
No olvides subscribirte al newsletter gratuito y llevarte tu regalo.
Servicios asociados
Puedo ayudarte con sesiones individuales o talleres grupales:
Asesoramiento familiar sobre la creatividad del niño. Cómo crear oportunidades de aprendizaje adecuadas a su etapa evolutiva.
Asesoramiento para profesores que deseen incorporar más elementos artísticos y creativos a su currículum educativo que contribuyan a la interconexión entre las distintas materias.
¿QUIERES PROFUNDIZAR EN LA CREATIVIDAD DE LA PRIMERA INFANCIA?
Ahora puedes adquirir el curso sobre el cuidado de la Creatividad en el 0-7
y visitar mis páginas de Facebook: MariaFolchArt y Ebeca.org